viernes, 28 de febrero de 2014

La historia de mi PLE.


Aquí os dejo mi experiencia personal en este curso la cual valoro como muy positiva ya que me ha permitido conocer múltiples aplicaciones y recursos para aplicarlos tanto en mi aula como a nivel personal. Entre otras resaltar tagxedo, scoopit, pinterest, hangout, blogger, digoo,..

Quizás el único "pero" haya sido la temporalización. Considero que una semana para cada unidad ha sido poco tiempo para desarrollarlas y poder llevarlas a la práctica, pero esto es una mínima pega con todo lo que me ha ofrecido este curso:

- Conocer gran variedad de técnicas y recursos.
- Ampliar mis contactos y conocer a maravillosos profesionales de la educación.
- Asistir a un moocafé y desvirtualizar a mis compañeros.
- Reflexionar y buscar soluciones a una problemática en concreta a través de las comunidades de aprendizaje.
- Y, como no, terminar con un PLE muchísimo más amplio y variado.

Desde luego este mooc me ha abierto un gran camino de posibilidades.

Aquí os dejo el enlace sobre mi experiencia en este curso:

http://storify.com/AnaOtrj/storify-del-moocafemalaga 






Mi experiencia en el MoocaféMálaga.

El jueves 20 de febrero de 2014 celebramos en la facultad de Málaga el moocafé para el curso eduPLEmooc. A través de Twitter y gracias a Carmen de la Rubia fuimos desvirtualizando a los componentes de este mooc.



La primera impresión fue muy buena (reconocía algunas caras). De inmediato nos pusimos a organizar y nombrar al moderador y tuitero.




Todo fue muy fluido y agradable, de hecho nos quedamos con ganas de más.


Espero que esto sirva de precedente y a partir de ahora se celebren más moocafé.


Aquí está el enlace de mi storify sobre la experiencia:


http://storify.com/AnaOtrj/storify-del-moocafemalaga


Esta es la foto de familia:



jueves, 13 de febrero de 2014

Infografía sobre curación de contenidos.


Aquí os presento una infografía sobre la curación de contenidos hecha en piktochart.



La infografía es una combinación de imágenes y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión. Como recurso educativo ofrece la oportunidad de desarrollar funciones cognitivas complejas como evaluar, analizar y representar información.

Las infografías son más sintéticas que los vídeos, más narrativas que un esquema, más atractivas que las tablas de datos, más exploratorias que las presentaciones tradicionales y permiten visualizar la información que presentan. Transmiten hechos, procesos, noticias, acontecimientos o datos de forma amena, sintética y visual, facilitando sobre todo la comprensión de información y estimulando el interés del lector, ya que son llamativas y atractivas y a golpe de vista puedes seleccionar en ellas lo que te interesa.

Existen distintos tipos de infografías según su composición:


- Diagrama de flujo:




- Numérico:




- Línea de tiempo:




- Comparativo:





En Internet podemos encontrar múltiples herramientas para elaborar las infografías. Aquí cito algunas:


- Easel.ly.

- Piktochart.
- Infogr.am.
- Visual.ly.
- InfoActive.


Debido a la etapa educativa en la que estoy, Educación Infantil, las posibilidades educativas se reducen un poco por la corta edad del alumnado. No obstante, he descubierto un recurso muy útil para presentarles información de manera esquemática y lúdica. A través de ellas podemos, por ejemplo, ver los pasos que hemos seguido a la hora de investigar sobre un centro de interés, analizando paso a paso las distintas fases del proceso o analizar y comparar distintas épocas a través de infografías comparativas.

sábado, 8 de febrero de 2014

Recursos libres de lectura y escritura.

Debido a la etapa educativa en la que me encuentro, Educación Infantil, considero fundamental prestar especial atención a la iniciación y aprendizaje de la lectura y escritura basándome en un enfoque constructivista apartado de la enseñanza clásica y tradicional. En mi práctica educativa procuro siempre partir de las necesidades del alumnado porque considero que es básico proporcionarles aprendizajes significativos y la única manera es a través de sus propios intereses y motivaciones. 

Este año tengo un grupo clase de 3 años y estamos, junto con mis compañeras de nivel, iniciando la lectura y escritura por medio del sistema fonético, de manera que asocian el sonido con la letra. Partiendo de esta base consideramos que los niños y niñas se inician de una manera lúdica y autónoma en el mundo de la lectoescritura.

Uno de los momentos donde más destacamos este aprendizaje es en la asamblea a través de distintas técnicas y recursos: bits de inteligencia, pictogramas y técnicas Rodari entre otras,... 

Por todo esto, considero interesante esta comunidad "recursos libres de lectura y escritura" en la que todos nos enriquecemos conjuntamente compartiendo diversas técnicas y recursos para aplicarlas en nuestras aulas.

Ana Maria Corral Villacastín ha publicado un interesante artículo sobre el aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela infantil en el que refleja sencillamente una apuesta por la infancia y una confianza en las capacidades de los niños demostrando que pueden aprender a leer antes de los 6 años años de la misma manera que aprenden a hablar. En una civilización tecnológica sofisticada las formas escritas del lenguaje nos envuelven por todas partes y nos brindan amplias posibilidades de conocer. Por tanto, leer, escribir, hablar y escuchar deberían ser actos tratados de forma natura como integrantes de un proceso de comunicación.

http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA9797110067A/19853

El cep de Granada también ha publicado un artículo sobre la lectura y escritura desde un enfoque constructivista en Educación Infantil teniendo muy presente las necesidades del grupo-clase.

http://www.cepgranada.org/~inicio/revista/articulos/f33_31_15_09.pdf

Y por último os presento un artículo sobre cómo fomentar la lectura infantil, en la que nos da 6 claves   para motivar al alumnado.

http://educacion.uncomo.com/articulo/como-fomentar-la-lectura-infantil-6939.html